skip to main |
skip to sidebar
Hoy tuvimos la video conferencia para la inauguración del Programa Modular Tecnologías para la Educación y el Conocimiento en la Facultad de Económicas de la UNED. Los profesores Domingo Gallego y Catalina Alonso presentaron orientaciones generales y los profesores de los módulos del primer cuatrimestre hablaron de cada una de las asignaturas. Estas son: - M1 – Estrategias Didácticas para el siglo XXI
Drª Catalina Alonso y Dr Domingo Gallego - M2 – Redes Globales, Internet y Educación
Dr Eduardo Gómez - M3 – Herramientas Informáticas para la Educación: Windows y Office
Dr José Mª Luzón y Drªa Ana Mª Cruz - M4 – Herramientas Informáticas para la Educación: Linux y Software Libre
Dr Julio Real y Dr Amadeo Mora

Los profesores y los estudiantes que estuvieron presentes, hicieron una breve presentación personal y dieron la bienvenida a los nuevos estudiantes.
Me pareció importante la presentación que el Prof Dr Eduardo Gómez hizo de la plataforma. Él nos mostró como hacer las inscripciones y como acceder a cada curso. Nosotros de la segunda promoción del Master IME haremos las asignaturas Herramientas Informáticas para la Educación: Linux y Software Libre y Estrategias Didácticas para el siglo XXI en el próximo semestre mientras estemos en Poitiers.
El taller RefWorks se realizó en la Facultad de Psicología de la UNED (IUED). Nuestro grupo fue recibido en una sala que tenia ordenadores para que cada persona pudiese manejar la herramienta mientras que fuesen presentándola.
RefWorks es una herramienta en línea para ayudar a investigadores a recolectar, manejar, almacenar y compartir todo tipo de información, así como generar citaciones y bibliografías. Podemos organizar y acceder a nuestra propia base de datos.
Nosotros nos dimos de alta y recibimos un código de grupo para la UNED que nos permite utilizar la herramienta gratuitamente como alumnos. Hay muchas ventajas de utilizar el Refworks, es bastante útil para los investigadores y evita errores en la hora de hacer las citaciones y bibliografías. Yo encontré bastante interesante organizar mis propios documentos y poder acceder en cualquier sitio.
La Semana Monográfica de la Educación fue realizada por Santillana en la sede de la Fundación, desde el 19 hasta el 23 de noviembre. Fue la vigésimo segunda edición del evento y tuvo como tema central de debate y reflexión los retos y oportunidades de las TIC en la Educación.
Estuvieron presentes personalidades y líderes iberoamericanos y europeos del mundo de la educación. Yo lo encontré interesante porque no fue un gran evento pero las charlas fueron muy buenas y objetivas. Debido a las otras actividades de esta semana tan intensa, no pude asistir a todas las noches.
Además de escuchar ponencias muy pertinentes, pude hablar con la Profesora Léa da Cruz Fagundes. Ella coordina proyectos del gobierno brasileño con el fin de implantar las TIC en la Educación de diversas formas. En la Semana Santillana ella nos habló sobre “La escuela en la cultura digital: ¿una nueva inteligencia?” y nos presento videos que muestran la llegada de las laptops para cada alumno de una escuela pública de Brasil.
También salí del evento contenta porque nunca tuve la oportunidad de verla en Brasil. Al final hablé con ella porque es la precursora del uso de los mapas conceptuales en Brasil, que es el tema de mi tesina.
Hoy tuvimos la oportunidad de participar de la reunión del Grupo de Trabajo DIM de Madrid. El encuentro se realizó en la Facultad de Formación de Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid.
El Dr. Pere Marques, fundador del grupo, empezó la charla presentando el concepto de web 2.0 y los principales requisitos para su uso didáctico. Estos son: las infraestructuras en los centros educativos, las competencias necesarias de los estudiantes y la formación y actitud favorable del profesorado.
Entiendo que el objetivo principal de DIM es promover discusiones para que los profesores conozcan las posibilidades de utilizar las TIC en su práctica pedagógica y de esta forma cambiar su metodología con el fin de enseñar con más calidad y garantizar el mejor aprendizaje de sus alumnos.
Participaron de la charla profesores que nos presentaron algunas posibilidades del uso de las TIC. El Profesor Eduardo Areleano nos mostró una Cámara de Documentos que proyecta las imágenes como una grande lupa. La cámara es producto de la empresa AVerMedia Technologies que es una empresa especializada en el diseño y fabricación de periféricos de video. El producto está disponible en: http://www.avermedia.es/asp_files/products_documentcamera.asp
La segunda presentación fue la más interesante para nosotros. El consultor de la empresa Study PLAN, Stephen England, nos mostró el eBeam Projection USB, una tecnología basada en infrarrojos combinado con ultrasonido que permite convertir cualquier pizarra blanca en un sistema interactivo con toda la funcionalidad de una pizarra digital interactiva. Lo interesante, además de las posibilidades de uso, es que es un aparato portátil y se puede llevar a cualquier lado. El producto está en la página: http://www.studyplan.es/catalog/product_info.php?products_id=660 Bueno, al final de la presentación yo estuve bastante feliz porque el Sr. Engand hizo un sorteo del eBeam y yo tuve la suerte de ser “escogida”. Espero poder utilizarla bastante antes de llevarla a Brasil!
La última participación fue de dos representantes de Santillana que nos presentaron la página de Kalipedia, una enciclopedia virtual dirigida a alumnos de la secundaria. Nosotros pudimos ver muchas posibilidades de búsqueda de información y algunas formas que los alumnos tienen de participar activamente de la página.
La UNED juntamente con la Smart Technologies realizó una demostración de la Pizarra Digital en la VII Semana de la Ciencia de Madrid.Nuestro profesor de la asignatura Pizarra Digital, Profº José Dulac, hizo una presentación de algunas posibilidades pedagógicas e interactivas que tenemos con la Pizarra Digital.Lo que más me gustó fue la facilidad de manejar imágenes con el “plumón”, ilustrar una explicación y proponer actividades simples que sustituyen un laboratorio o aparatos de biología, física y química.La Profesora Isabel también hizo una presentación utilizando una “tabla” de la página web que ella creo para sus alumnos de química. Yo encontré las actividades interesantes pero imaginé que tenia más interactividad del alumno con el ordenador. Las actividades que observé, las encontré un poco dirigidas. Sin embargo, utilizar las pizarras digitales cambia la manera de preparar las aulas y de enseñar a los alumnos de cualquiera edad.En Brasil esta tecnología es poco utilizada, pero ya es conocida y tenemos algunas experiencias concretas. A pesar de no tener muchos recursos, las discusiones también giran en torno de cómo introducirlas en la práctica pedagógica de los profesores.
Las funcionarias de la Biblioteca Central nos recibieron para presentar la historia, proyectos y funcionamiento de la institución. Nos contaron un poco sobre la arquitectura del edificio que fue proyectado por el vasco José Ignacio Linazasoro en 1994. Desde su inauguración es la imagen pública de la UNED, recibió una mención correspondiente al apartado Edificios de Nueva Planta (VII Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública) y también en el apartado Arquitectura (Premio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid). Muchas personas visitan el espacio por sus características y singularidades.El edificio tiene ocho plantas, además de la planta baja que es la entrada y recepción, divide las siete plantas en áreas del conocimiento y servicios que son identificados por colores. La Biblioteca es completa en lo que se refiere a los servicios prestados a los estudiantes y profesores. Tiene una prolija mediateca, hemeroteca, reprografía, espacios adecuados para leer y salas para trabajos en grupos.
Hoy nosotros conocimos el CINDOC (Centro de Información y Documentación Científica) que forma parte del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). La sede estuvo abierta para visitas durante la VII Semana de la Ciencia de Madrid.El CSIC produce desde 1971 bases de datos bibliográficas que contienen las referencias de los artículos publicados en revistas científicas españolas y en otros documentos científicos y técnicos. Las bases de datos se dividen en:
- ICYT – referencial de Ciencia y Tecnología
- ISOC – referencial de Ciencias Sociales y Humanidades
- IME – referencial de Ciencias de la Salud
Los funcionarios nos contaron la historia de la creación del CSIC, sus proyectos y como funciona las bases de datos. Nosotros recibimos los CD de la edición de 2006 con la Bibliografía Española de Revistas Científicas de Ciencia y Tecnología y de Ciencias Sociales y Humanidades. Los exponentes estaban interesados en mostrar más del trabajo pero no había tiempo, pienso que fueron demasiadas informaciones en pocas horas, como habían otros grupos no pudimos extendernos más.